Noticias de la industria
Refuerzan la vacunación materna contra el VSR: quiénes podrán acceder y qué implica la medida
Esta herramienta redujo las hospitalizaciones por infecciones en las vías aéreas en recién nacidos.

 

 

 

El Ministerio de Salud de la Nación anunció que se reanudó la vacunación materna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), una medida clave para reducir los cuadros graves y hospitalizaciones en lactantes menores de seis meses.

 

Incluido en el Calendario Nacional de Inmunizaciones, asegura el acceso gratuito a una herramienta de prevención que ya ha demostrado su efectividad en 2024 y que se destacó como una respuesta concreta frente a una de las principales causas de infecciones respiratorias graves en la primera infancia.

 

La cartera de salud dijo que las embarazadas que se encuentren entre las semanas 32 y la 36 con 6 días de gestación pueden acceder a la vacuna en hospitales y centros de salud de todo el país, sin necesidad de prescripción médica.

 

La campaña se lleva a cabo en un contexto en el que Argentina ha sido pionera a nivel global al incorporar esta vacuna en su programa nacional que se implementó en 2024. Desde entonces, la estrategia logró proteger a una amplia población de recién nacidos contra infecciones respiratorias graves y es ampliamente aceptada en el ámbito médico y social porque mostró una gran efectividad.

 

La vacunación contra el VSR el año pasado logró una reducción superior al 70% en las hospitalizaciones de lactantes menores de seis meses. Según los datos recabados mediante la vigilancia epidemiológica en las unidades centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), esta estrategia fue clave para disminuir la carga de casos graves a causa de este virus.

 

Además, se identificó que todas las muertes asociadas al VSR en 2024 ocurrieron en lactantes cuyas madres no habían recibido la vacuna durante el embarazo. Este dato es clave, ya que subraya la importancia de ampliar la cobertura de inmunización entre las embarazadas para maximizar los beneficios.

 

Durante el primer año de la campaña, se aplicaron 146.885 dosis, lo que representa el 62% de la población gestante elegible, un porcentaje importante que, sin embargo, deja margen para incrementar el alcance en 2025, según datos del Foro de Políticas Públicas en Virus Respiratorio Sincicial (VRS) Latam.

 
 

Qué es el VSR y su impacto en la salud

 

El 80% de los niños que requieren hospitalización por VSR son previamente sanos. Este virus es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB), como la bronquiolitis, que es la manifestación más común, y la neumonía, en niños menores de un año. En Argentina, se ha identificado como la primera causa de hospitalización en lactantes, ya que representa aproximadamente el 10% de las internaciones anuales en este grupo etario.

 

Este virus es particularmente severo en menores de seis meses debido a su vulnerabilidad inmunológica.

 

 

Cómo actúa la vacuna contra el VSR

 

La vacuna materna contra el VSR utiliza tecnología de subunidades proteicas recombinantes. Este enfoque permite que la persona gestante desarrolle anticuerpos específicos contra el virus, los cuales son transmitidos al bebé a través de la placenta durante las últimas semanas de gestación, brindándole una protección pasiva desde el nacimiento y durante los primeros seis meses de vida, cuando el riesgo de infecciones graves por VSR es mayor.

 

Esta herramienta fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en septiembre de 2023 y fue incluida en el Calendario Nacional de Inmunizaciones en diciembre del mismo año, por lo que se convirtió en una vacuna gratuita y obligatoria.

 

Su aprobación coincidió con decisiones similares tomadas por entidades reguladoras de prestigio como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

 

 

CABA y PBA: cuál es el calendario de vacunación

 

La vacunación permite disminuir la mortalidad neonatal y posneonatal asociada a infecciones respiratorias graves. Aprobada por la ANMAT, esta inmunización tiene una efectividad del 81,8 % para prevenir formas severas de la enfermedad en los primeros 90 días de vida del bebé.

 

En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) se encuentra disponible en hospitales y Centros de Salud (CeSACs). Las personas embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación pueden recibir la dosis sin turno previo ni orden médica.

 

La vacunación materna contra el VSR es clave para proteger a recién nacidos, disminuyendo el riesgo de infecciones respiratorias graves como bronquiolitis y neumonía en los primeros meses de vida. (Imagen Ilustrativa Infobae)

 

Incorporada al Calendario Nacional de Vacunación desde enero de 2024, esta inmunización es gratuita y obligatoria, con el objetivo de proteger a los bebés en sus primeros meses de vida al transferir anticuerpos a través de la placenta. En 2024, se alcanzó a más de 9.900 embarazadas, lo que representó una cobertura del 65 % de la población objetivo, y se reportó una significativa reducción de hospitalizaciones por bronquiolitis y neumonías en lactantes.

 

En tanto, en la Provincia de Buenos Aires, la campaña de vacunación contra el VSR, iniciada el 2 de enero de 2025, apunta a reducir las complicaciones respiratorias graves en recién nacidos. Según el Ministerio de Salud bonaerense, está destinada a personas embarazadas que se encuentren entre las semanas 32 y 36,6 de gestación.

 

Las dosis se aplican gratuitamente en vacunatorios provinciales y municipales, sin necesidad de orden médica, y buscan proteger a los bebés mediante la transferencia de anticuerpos desde la madre durante el embarazo. En 2024, más de 48.000 embarazadas recibieron la inmunización, alcanzando una cobertura del 55,5 %.

 

 

Fuente: Infobae

EDICIONES VR